Hí´perVUCA: la maldición de unos tiempos tan inciertos


Hoy se ha celebrado el Foro Nacional SUMA en Alicante, sobre Cambio e Innovación en la Administración Pública, liderado por el  DG de SUMA Agencia Tributaria, José Manuel Bonilla, con las intervenciones de la Excma. Alcaldesa de Santander, Gema Igual, el DG de Red.es, José Manuel Leceta, la VP europea de Microsoft, María Garaña, y la científica Nuria Olivé, de Vodafone. Mañana trataré en este blog de sus interesantísimas intervenciones.

“Nunca ha habido una época en la que el futuro fuera tan incierto como ahora”, ha declarado el historiador Richard J. Evans (Woodford, Reino Unido, 1947), profesor de la Universidad de Cambridge, decano de la facultad de Historia, presidente de Wolfson College y autor del fascinante libro ‘La lucha por el poder. Europa, 1815-1914’.

Jacinto Antón, en las páginas de Cultura de El País, analizaba al especialista (uno de los más prestigiosos historiadores del mundo) y su obra (más de 1.000 páginas), partiendo del famoso dicho chino: “Ojalá vivas tiempos interesantes”. Para el Dr. Evans, suena hoy casi a maldición.  Sin embargo, nunca ha habido una época en la que el futuro haya sido tan incierto como ahora. Son tiempos más que VUCA, híperVUCA. “¿Trump? Es como una estrella de reality que hace un espectáculo retórico. Aunque está empezando a descubrir que no puedes gobernar el mundo con un tuit. Afortunadamente, la Constitución estadounidense pone unos límites a su acción. Y en última instancia, la economía manda”.
Evans también se moja sobre el “procés” en Cataluña: “La globalización ha ido muy deprisa desde la caída del comunismo y ha llevado a los ciudadanos a una sensación de lejanía del proceso de toma de decisiones, y a un sentimiento de indefensión. Eso ha conducido a insatisfacción y revueltas generalizadas y a un auge del regionalismo en zonas como Escocia y Cataluña, pero también, en mayor escala en Reino Unido, con el Brexit”.
A principios del XIX, el 80% del transporte marino lo realizaban barcos ingleses. Europa añadió entre 1878 y 1914 23 millones de kilómetros cuadrados al territorio que controlaba. Sven Hedin fue el primer europeo que vio a un gorila vivo (Paul du Chaillu, que inspiró a Edgar Rice Burroughs Tarzán de los monos). o el gran Belzoni, el exgigante de circo depredador de las antigüedades faraónicas. Manual de uso: para el historiador: “Hay unos capítulos, cuatro, de política, otros dos de economía y sociedad, y otros tantos de cultura y creencias. El enfoque común a todos es el cambio. Se produjeron cambios muy rápidos y dramáticos en todos los aspectos de la vida en ese tiempo. Intento unirlo todo también bajo una idea que es la lucha por el poder, algo que distingue el XIX del XVIII, en el que las clases dominantes buscaban la gloria. Este de 1815 a 1914 es un mundo menos dominado por las élites en el que todo el mundo lucha por el control de sus propias vidas, incluso los campesinos. Todos buscan el poder de controlar el propio destino”. Al inicio de cada capítulo cuenta la historia de una persona corriente que ejemplifica su tiempo.
En estos cien años “Europa domina el mundo como nunca antes y nunca después”. Las guerras napoleónicas costado cinco millones de muertos, equivalentes proporcionalmente (en comparación con el número de habitantes) a los de la I Guerra Mundial. Murió uno de cada cinco franceses y los ejércitos de Napoleón perdieron más de un millón y medio de hombres.
La época que comenzó en 1815 se iba a caracterizar por avances en la emancipación de la mujer, el inicio de la conciencia ecológica, y paz. Guerras cortas, especificas. No se convirtieron en conflictos globales, y acabaron en tratados. El sistema de regulación del Congreso de Viena funcionó. Cuando se desmoronó llegó el desastre, la Primera Guerra Mundial”. Degeneró por la pureza creciente del imperialismo y por las nuevas ideas del darwinismo social y el racismo. “Una vez que empiezas a creer que los otros no son humanos se abre el camino al genocidio. Eso ocurre al final de mi siglo, y preludia las grandes masacres que llegarían después”.
Gran historiador del III Reich (magnífica su trilogía sobre el tema), el profesor Evans cree que nuestra perspectiva del fenómeno va cambiando con nuevos materiales como los diarios de Goebbels y Rosenberg o la documentación de Himmler. De Hitler sostiene que su antisemitismo fue fruto de una “fantasía paranoide” como reacción a la pérdida de la I Guerra.
Hace un mes, Financial Times comentaba el último libro de Evans (www.ft.com/content/66f72ca0-6398-11e6-8310-ecf0bddad227). La búsqueda del poder (1815-1914) es la continuación de ‘La búsqueda de la Gloria: Europa, 1648-1815)’ de Tim Blanning. En el XIX, el poder venció a la naturaleza (prueba de ello son la Torre Eiffel o el canal de Suez). Tras las dos guerras mundiales, el poder pasó a Estados Unidos y la Unión Soviética.
Con la globalización y el talentismo, el centro del poder se desplaza hacia Oriente. Europa ya no es lo que era. ¿Volverá a serlo?

De un grupo sueco de hard rock llamado Europe, ‘El final de la cuenta atrás’ (The final countdown), 1986: www.youtube.com/watch?v=9jK-NcRmVcw Número uno en 25 países hace 30 años. “We’re leaving together/ But still is farewell/ And maybe we’ll come back/ to earth. Who can tell?”.  

Etiquetas: , , , ,